El objetivo de este premio -creado en 1988- consiste en recompensar y permitir que se lleven a cabo actividades de campo que contribuyan a promover o proteger los derechos humanos. Las candidaturas deben ser presentadas en francés.
El tema de 2023: Defensores del medioambiente y acceso al agua
Tras el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en una resolución adoptada en julio de 2022, afirmó que el acceso a un medioambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano universal.
El reconocimiento del derecho a un medioambiente saludable otorga legitimidad y vuelve necesarias las acciones impulsadas por los defensores del medioambiente, cuyo estatuto fue definido por la Resolución A/RES/53/144 de 1998 de la Asamblea General, en la cual se adopta la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos. Ahora bien, los informes de las Naciones Unidas revelan que los defensores del derecho a un medioambiente saludable son los más amenazados.
En consecuencia, es conveniente destinar una atención particular a su protección. Esta toma de consciencia de la necesidad de organizar la protección de los defensores del medioambiente se concretó, en particular, con la nominación, en 2022, del primer relator especial sobre los defensores del medioambiente en virtud de la Convención de Aarhus sobre el Acceso a la Información, la Participación del Público en la Toma de Decisiones y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales.
El acceso al agua se ha convertido en un desafío central, en un contexto de estrés hídrico vinculado con la perturbación del ciclo del agua como consecuencia de la actividad humana. Las Naciones Unidas estiman que el planeta enfrenta una crisis mundial del agua y que, para 2030, habrá una brecha del 40 % entre la demanda prevista y el agua dulce disponible.
Más del 80 % de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento. Aproximadamente el 70 % de todas las aguas extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan para el riego. La escasez de agua afecta a más del 40 % de la población mundial y se prevé que este porcentaje aumente. Más de 1700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales en las que el consumo de agua supera la recarga.
La desigualdad de género atraviesa igualmente estas problemáticas. De acuerdo con los datos de las Naciones Unidas, las mujeres y las niñas son las encargadas de recolectar agua en el 80 % de los hogares sin acceso a agua corriente.
El acceso al agua y al saneamiento es también un desafío fundamental para aquellos que deben exiliarse. Ha llegado a convertirse en un medio de presión utilizado por determinados Estados para impedir que los migrantes permanezcan en ciertas zonas de sus territorios.
Pueden presentar su candidatura las personas u organizaciones no gubernamentales con uno o varios proyectos de campo dirigidos, en particular, a:
- promover la acción de los defensores del medioambiente o garantizar su protección;
- promover un acceso efectivo al agua potable y de calidad, así como a un saneamiento eficaz;
- asegurar un seguimiento de los recursos hídricos en el largo plazo, susceptible de conducir a una mejor distribución de su uso, coherente con los recursos existentes.
Los proyectos que integren una perspectiva de género y que otorguen una atención particular a los derechos de las personas consideradas vulnerables o desfavorecidas serán especialmente apreciados con el objetivo de luchar contra la exclusión.
Fecha límite de presentación de candidaturas: 15 de octubre de 2023
Lea sobre el Reglamento y Candidaturas en el siguiente enlace:
https://ec.ambafrance.org/Convocatoria-Premio-de-los-Derechos-Humanos-de-la-Republica-Francesa-2023