Fundación Telefónica (FT) impulsa el uso de las nuevas tecnologías como un medio para la inclusión digital, el desarrollo social y el aumento del bienestar de las personas. Para que dichas iniciativas sean relevantes acorde al contexto regional y local en el cual se encuentra presente Fundación Telefónica Movistar Ecuador, la fundación analiza e investiga cuál es la situación de los habitantes respecto a la involucración en la tecnología para afrontar las brechas sociales.
Bajo este contexto, cada año FT publica el Informe de Sociedad Digital en América Latina. El informe contempla: el desarrollo de las infraestructuras de banda ancha y las políticas acometidas para garantizar su despliegue; el papel de la tecnología como palanca de la economía; y la educación digital y los cambios en el mercado de trabajo.
A continuación, se presenta un resumen en el siguiente enlace: https://fundaciontelefonica.com.ec/cultura-digital/informe-sociedad-digital-2023/
Situación Digital en América Latina
A pesar de los avances significativos de la región en la expansión de la red fija y móvil, el informe revela que aproximadamente el 25 % de la población latinoamericana aún no tiene acceso a Internet.
Esta brecha se debe a diversos obstáculos, siendo el alto costo de la conectividad a Internet el principal factor limitante, según una encuesta realizada por el PNUD y el Banco Mundial.
En el ámbito rural, la situación es aún más preocupante, ya que solo el 42 % de los hogares rurales tiene acceso a conexiones fijas de Internet en comparación con el 74 % de los hogares urbanos. La brecha digital se agrava según el nivel educativo, con un 84 % de los hogares con educación superior que tienen conexiones fijas, en comparación con solo el 50 % de aquellos con educación primaria. Estos datos nos instan a generar iniciativas para reducción de la brecha digital entre las personas en situación de vulnerabilidad para impulsar su igualdad de oportunidades
Por otro lado, los desafíos laborales en América Latina son significativos ya que el sector de baja productividad y empleo informal constituye una parte considerable de la población, lo que limita su crecimiento profesional y adaptación a las nuevas tecnologías.
El bajo costo de la mano de obra, junto con otros factores, limita la adopción tecnológica en el tejido productivo regional reduciendo las posibilidades de los trabajadores a ocupar puestos en mejores condiciones de trabajo. La falta de acceso a los beneficios de la digitalización se hace evidente cuando solo alrededor del 21,3% de los ocupados pueden trabajar de forma remota en la región.
La adopción de tecnologías clave como la inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube ha demostrado ser un impulsor significativo de la productividad. Países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Trinidad y Tobago lideran la adopción de IA y datos. Además, el crecimiento del 30.4% estimado en el cloud computing para 2023, particularmente en aplicaciones empresariales en comunicaciones unificadas, subraya su importancia en la región.
Por último, el informe destaca la importancia de cerrar la brecha de género en habilidades digitales, ya que las mujeres latinoamericanas enfrentan desafíos adicionales para acceder y aprovechar la tecnología debido a la falta de estas habilidades, especialmente en los niveles educativos y de ingresos más bajos.
Situación Digital en Ecuador
El Informe Sociedad Digital 2023 de Fundación Telefónica subraya la urgencia de abordar estos desafíos y trabajar juntos para garantizar una digitalización inclusiva y equitativa en toda América Latina. Los esfuerzos coordinados de gobiernos, empresas y organizaciones serán fundamentales para cerrar la brecha digital y aprovechar todo el potencial de la tecnología en beneficio de la sociedad.
En el año 2021, la población de Ecuador alcanzó los 17,8 millones de habitantes. En el ámbito educativo, en el año 2021 el 46,6 % de la población de 25 años o más contaba al menos con algún tipo de educación secundaria superior y el 12,4 % tenía al menos una licenciatura. El producto interno bruto llegó en 2021 a los 97,75 mil millones de dólares, y, en el mismo año, el desempleo alcanzó el 4,5 % de la población activa.
Según datos de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), la penetración de la telefonía móvil en Ecuador ha aumentado constantemente desde 2012, alcanzando un total de 97,2 suscripciones por cada 100 habitantes en 2022. Esto refleja un crecimiento constante en el acceso a la comunicación móvil en el país. Sin embargo, aún existen desafíos en términos de inclusión digital, acceso a la tecnología en áreas rurales, educación digital de calidad y formación profesional de las nuevas tecnologías.
Para impulsar la transformación digital y reducir la brecha, Fundación Telefónica, a través de su programa de Empleabilidad, ha brindado formación a 94,302 personas y ha apoyado a 185 proyectos de emprendimiento desde 2017 hasta 2022.
También dentro del ámbito del emprendimiento, la iniciativa de la Fundación Telefónica «Colmenas 4.0» se puso en marcha la transformación digital de las empresas como de los profesionales, con a través de un modelo de orientación profesional para los empleos digitales y un autoevaluador de la madurez digital de las pymes. Estas iniciativas impulsan la innovación y el crecimiento profesional dentro del país para afrontar los retos actuales.
Por otro lado, en colaboración con la Fundación “La Caixa”, el programa ProFuturo, que se enfoca en la educación digital, ha beneficiado a 116,725 docentes en Ecuador desde 2019 hasta 2022, proporcionando recursos y capacitación para la mejora de la educación digital en el país.
Todos estos datos sobre la evolución digital de Ecuador, Argentina, Colombia, México, Chile, Brasil, Perú y Uruguay y muchos más se encuentran disponibles al público en el Informe de la Sociedad Digital en América Latina.
Mira el lanzamiento del informe a través del siguiente enlace: https://fb.watch/n8oOA0mnxb/