El 11 de agosto de 2022, entró en vigencia la ordenanza ORD-007- SEP-2022, con la que se autoriza la colocación del nombre ‘Matthias Abram’, a las escalinatas ubicadas frente al barrio San Marcos de Quito, en respuesta al pedido realizado por el Comité Pro Mejoras del barrio que expresa lo siguiente:
“El mes de marzo del año 2021, conmemoramos el segundo aniversario del fallecimiento de uno de los vecinos que más contribuyó a favorecer la identidad barrial: el doctor Matthias Abram (1943-2019). Es de gran importancia mantener viva la memoria de este ejemplo de ciudadano y vecino, por lo tanto, solicitamos a ustedes se gestione que la escalinata que está al frente de la casa parroquial y que no tiene nombre, sea llamada Matthias Abram”.
Un acto que llena de alegría y orgullo a quienes acompañaron y convivieron con Matthias, un hombre recordado hasta hoy por su total compromiso con la educación del país, el desarrollo de la cultura capitalina y de su barrio San Marcos, así lo recuerda José Barrera Barrera, vecino del lugar quien cuenta con emoción que con Matthias, disfrutó de innumerables tertulias sobre cómo mejorar la educación, la ciudad y en especial su barrio.
Matthias Leonhardt Abram fue de origen ítalo-alemán, quien, en 1972, llegó como voluntario al Ecuador y en 1974 tomó la decisión de radicarse en la ciudad. En 1985, se instaló en el barrio de San Marcos y desde allí sembró amistades con los habitantes de la capital, en especial con Iván Cruz, vecino de San Blas, quien dice que recordar a Matthias es como recordar aquel árbol de magnolio que perfumaba y la decoraba su hogar con un intenso follaje, así era Matthias un hombre fuerte, colorido y vistoso, siempre preocupado por el otro, un hombre capaz de ofrecer sombra a quien lo necesitara.
En su casa, ubicada en la calle Junín, reunió a lo largo de su vida una importante biblioteca que contenía libros antiguos de diversas temáticas, pero sobre todo un fondo cartográfico con planos y mapas únicos de nuestro territorio, que formaron parte, en distintas ocasiones de publicaciones, catálogos y exposiciones museográficas relacionadas con la geografía nacional, la presencia de las misiones científicas en el país, como la Misión Geodésica Francesa y Cartografía de Quito.