Sebastián Valdivieso, de nacionalidad colombo-ecuatoriana, y residente en Estados Unidos, ha forjado su camino en el arte de crear y proyectar historias a través de herramientas y técnicas audiovisuales, perfilándose como cinefotógrafo.
Su formación profesional se inició en campos completamente apartados del arte: después de graduars en un colegio de Quito, llegó a México para estudiar Física, en el Tecnológico de Monterrey, pero tiempo después su pasión por el cine le llevó a seguir su verdadera vocación, y actualmente se destaca como Máster en Fine Arts in Film Production.
Su trabajo artístico ha sobresalido, y fue seleccionado, junto con otros 78 cinefotógrafos a escala internacional, para formar parte del Vision Mentorship Program de la Asociación Americana de Cinematógrafos (ASC por sus siglas en inglés), en el que se reconoce la visión y el talento de cada estos ‘artistas trascámaras’, con la finalidad de perfeccionar las habilidades y compartir experiencias profesionales.
Además, fue parte del New Filmmaker Program de Panavision, que apoya a voces emergentes del cine para la realización de un corto.
Sebastián marca su trayectoria con firmeza y pasión, y ha desarrollado alrededor de 14 cortos, entre estos: Instrucciones para Soltar, The Bubbleman, Together Alone, Comadre, Beauty Queens, Obscura, Doris, Erosión, El Guardián, entre otros.
Cabe mencionar que 8 de estas producciones han sido galardonadas en distintos festivales de talla mundial. Recientemente, el corto Men in Blue ( una historia de rebelión y denuncia que cuenta la vida de un grupo de trabajadores de la India que llegó a EE.UU., después del huracán Katrina, para trabajar reparando barcos) fue nominado al Yugo BAFTA Student film Awards 2023.
Además, este corto ganó el 28th Annual Directors Guild of America Student Film Awards. Por otra parte, el corto Doris tendrá su próximo estreno mundial en el BFI London Film Festival y en el Festival de Nueva Orleans.
Valdivieso tiene varias proyecciones a corto y largo plazo, entre ellas continuar trabajando de manera colaborativa, atreverse a intentar cosas nuevas y, sobre todo, explorar y dar realce a voces latinoamericanas en países como Ecuador, Colombia, Brasil y Costa Rica, siempre desde una mirada profunda, crítica y empática que cause reflexión sobre nuestra realidad, con el fin de reforzar la industria y destacar que el talento artístico puede llevar a los latinoamericanos a brillar en escenarios de renombre.