Un resumen de la Fiesta Escénica de Quito 2022

Tabla de contenidos

Del 28 de julio al 14 de agosto de 2022, Quito vivió una Fiesta Escénica que democratizó la oferta artística en distintos puntos del distrito, con obras que incentivaron la reflexión ciudadana sobre diversas temáticas sociales como la migración, las tradiciones locales, la desigualdad de género y la identidad.

En su sexta edición, este festival coproducido por la Fundación Teatro Nacional Sucre (FTNS) y la Comisión Técnica Bicentenario de la Secretaría de Cultura, cumplió con su misión de incentivar los derechos culturales de acceso y participación en la vida cultural de la urbe, además de generar espacios idóneos de formación de nuevos públicos para las artes vivas. Así, la Fiesta Escénica hizo de la capital un gran escenario lleno de historias, reflexiones y emociones provocadas por la dramaturgia, el movimiento y el cuerpo.

Durante 18 días, la Fiesta Escénica convocó a 17.500 personas en diferentes espacios públicos y privados como plazas, parques, centros culturales, auditorios y teatros ubicados en parroquias urbanas y rurales del Distrito Metropolitano de Quito.

Este año se presentaron 23 agrupaciones nacionales que fueron seleccionados a través de una convocatoria pública que hace parte del modelo de gestión participativa de la FTNS. Además, 10 compañías teatrales internacionales que se integraron a la programación del festival, gracias al apoyo de instituciones nacionales y la cooperación de entidades culturales de México, Colombia, Chile, España y Argentina.

En total, fueron 61 funciones gratuitas de obras de teatro, danza, títeres y performance que, con belleza estética y potencia performática, abordaron diversos temas que reflexionaron sobre el individuo, la sociedad contemporánea y sus problemas, además de plantear alternativas para crear un mundo más equitativo y con justicia social.

La Fiesta Escénica fue un espacio para ahondar en las tradiciones, los sucesos históricos del país, la memoria colectiva y la identidad local, con las obras ‘De cómo murió el Teatro’ de Colectivo Yama; ‘Raymi’ de Compañía de artes Saruballet; ‘Andes, la ruta de los sueños’ de Imagino Teatro o el Proyecto de exploración creativa Libertarias Anónimas.

En la Fiesta Escénica 2022 también se difundió y apoyó la iniciativa ciudadana ‘Quito sin minería’ que tiene por objetivo defender al Chocó Andino, uno de los últimos bosques de Quito, el cual ha sido declarada por la UNESCO como la séptima reserva de biósfera en el Ecuador.

Comparte este artículo
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

También te puede interesar